Monumentos sgtes


El Tren de Jeremías 
 Ubicación
Está ubicado en la Avenida Riva saliendo del centro de la ciudad.
Esta hecho de metal y con un inmenso circulo de metal puro que daba lugar a su defensa que a su  vez poseía un (5) que daba  su representación de la locomotora que era en su época.


Francisco Javier León de la Riva
Francisco Javier León de la Riva es un político español del Partido Popular. Es el actual alcalde de Valladolid.
Nació en Valladolid el 15 de noviembre de 1945. Se doctoró en Medicina, especialidad en Obstetricia y Ginecología. Fue profesor de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Valladolid. Jefe clínico del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario. Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. Ex director de la Escuela Universitaria de Enfermería. Miembro del Comité Ejecutivo Provincial del Partido Popular de Valladolid. Miembro del Comité Ejecutivo Regional del Partido Popular.


Nuestra Señora de Las Mercedes
Está ubicada en el Santo Cerro, por la Carretera Duarte camino a Carrera de Palmas, la cual posee una empinada cuesta.
Allí se venera cada 24 de septiembre a la Virgen.
Desde lo alto se puede admirar el hermoso Valle del Cibao, donde están las Ciudades de La Vega,
Santiago, Spaillat y Moca.
 
 
Nuestra Señora de las Mercedes. Patrona de los Presos.
Una antigua tradición narra que en el año de 1218 la Sma. Virgen se le apareció a San Pedro Nolasco recomendándole que fundara una comunidad religiosa que se dedicara a socorrer a los que eran llevados cautivos a sitios lejanos.
  
San Pedro Nolasco, apoyado por el rey Jaime el Conquistador y aconsejado por San Raimundo de Peñafort, fundó la Orden religiosa de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiere decir: misericordia, ayuda, caridad.

Esta comunidad religiosa lleva muchos siglos ayudando a los prisioneros y ha tenido mártires y santos. Sus religiosos rescataron muchísimos cautivos que estaban presos en manos de los feroces sarracenos. 

Desde el año 1259 los Padres Mercedarios empezaron a difundir la devoción a Nuestra Señora de la Merced (o de las Mercedes) la cual está muy extendida por el mundo.
Recordemos que a quienes ayudan a los presos les dirá Cristo en el día del Juicio: "Estuve preso y me ayudaste. Todo el bien que le hiciste a los demás, aunque sea a los más humildes, a Mí me lo hiciste"(Mat. 25, 40).



Santo Cerro
Ubicación
Está ubicado en la Carretera Duarte camino a Carreras de Palmas.

El Santo Cerro es considerado un monumento porque posee mucha  historia, y monumentos religiosos como por ejemplo la iglesia, el monumento al Padre Fantino ubicado en el mismo Cerro y cada uno de las estatuas que rinden tributo a vírgenes y grandes líderes religiosos.


En esta ciudad está uno de los santuarios más importantes del país, el Santo Cerro, donde cientos de creyentes cumplen promesas subiendo a pie y descalzos por su empinada cuesta. Allí se venera cada 24 de septiembre a la Virgen.

Historia
La ciudad de la Vega formaba parte, en la antiguedad, del cacicazgo de Maguá, el cual era muy rico en oro.

Según la leyenda, en 1495 durante una batalla en este cerro entre indios y españoles por el oro, apareció la Virgen de las Mercedes en una gran cruz de madera que había colocado Cristóbal Colón debajo de un níspero.
Colón antes de morir le dijo a su hijo Diego que erigiera en este cerro una iglesia en honor a esa Vigen, pero no la construyó.
En 1527 se establece en el cerro el primer convento de la Orden de la Merced.
El santuario que existe hoy fue construido en 1880 por Onofre de Lora, el cual es cuidado por las Hermanas Mercedarias de la Caridad.
En este lugar se venera a la Virgen de las Mercedes, cuya festividad se celebra el 24 de septiembre. Miles de feligreses visitan anualmente este lugar sagrado.
El Santo Cerro, además del santurio, cuenta con un museo y un mirador con una majestuosa vista del valle de la Vega Real.

En su visita a la Vega debe incluir una visita a este cerro que se encuentra a 8 kilómetros del centro de la ciudad.


 La Vega Vieja
Ubicado
En Pueblo Viejo La Vega, En la Carretera Duarte.
Historia
La vega vieja fue el lugar escogido por Cristóbal Colón para construir uno de los primeros asentamientos para afianzar la presencia de los españoles de la isla La Hispaniola.

El almirante se interesó en el lugar tras comprobar que en estos predios, en el río verde, encontraron oro. Además, en el lugar abundaba la madera preciosa y había muchos indios jóvenes.

Por toda la historia que guarda este pedazo de tierra de República Dominicana, en 1977 La Vega Vieja fue declarada Parque Nacional Histórico, conjuntamente con el Santo Cerro. Según datos, dentro de sus tesoros La Vega Vieja posee la Fortaleza La Concepción, un fuerte del mismo nombre, el convento de los franciscanos y dos cementerios.
 
Esta ciudad se encuentra en la región del Cibao Central y una parte importante del territorio provincial pertenece al llamado Valle del Cibao o de La Vega Real. Fundada en 1495, es una de las ciudades más antiguas del Continente.



La fortaleza la Concepción
Ubicada en las ruinas de La Vega Vieja, las únicas ruinas antigua que quedan visibles de lo que era antes la ciudad Concepción de La Vega.

En su descripción esta echa de piedras, ya deterioradas por en tiempo de su larga existencia.

Historia
Fortaleza de la concepción
lo primero que mandó a construir el almirante en 1494 fue el fuerte de concepción, la edificación hecha de ladrillos se concluyó ocho años más tarde. El fuerte estaba ubicado en un lugar estratégico y ofrecía una vista panorámica de la zona.



Se componía de dos plantas físicas, además de su uso militar, servía también de casa de administración, la casa de guardia estaba arriba, la de administración abajo.

Alrededor de esta fortaleza se levantó entonces una villa llamada, también, la concepción y que más tarde se conoció como La Vega.

En el lugar se levantó también una iglesia y unas 48 casas de cantería, en base a piedras, ladrillos y  argamasa. Además se construyeron alrededor de 300 casas menores, de madera y cana.
En la vega se instaló el primer  trapiche, la primera casa de alfarería, una de las primeras catedrales, la primera casa de fundición de metal y la primera casa de acuñar monedas en toda América.

La ciudad alcanzó su clímax de prosperidad en 1516.Entre los años 1521 y 1525 se registró una mortandad que acabó con gran parte de los indios y a partir de  1543 se inició una decadencia progresiva de la ciudad.