Los españoles eran tan cortos en numero, que era preciso se obrara un milagro que pudiese detener los esfuerzos de tanta muchedumbre, fue ahí que apareció
El 2 de diciembre de 1562, un terremoto destruyo a la primitiva ciudad de la Concepción de la Vega. Habiendo los pocos supervivientes de la catástrofe buscado refugio a una dos legua, en la orilla meridional del rió camú, comenzó una nueva vida para la población , que si conservaba su titulo de ciudad por la heredada dignidad episcopal, en cambio estaba formada por rustica hechas de madera desalma y cobijadas de yagua o cana.
Al finalizar la centuria, hacia 1785, la vega cobro nueva vida, debido a la favorable reacción que se opero en la colonia, con motivo a el establecimiento del libre comercio, que trajo como consecuencia la de Monte Cristi como punto natural y la repoblación de puerto plata. Dicha disposiciones se proyectaron hato beneficiosamente en la ciudad recién iniciado en el siglo XIX.
La población fue incendiada por las tropas de Dessalines, que regresaban en devastada desde la cuidad de Santo Domingo, en su intento de adueñarse de la parte orientar, aprovechando la tardanza de Francia por hacerse cargo de ella de lo que se había cedido.
El general Placide Lebrun, quien laboro por su adelanto, ordeno la construcción de una casa de piedra que se le llamo palacio de Gobierno de Sangre; de un puente para unir a las parte llamadas del pueblo arriba y de pueblo abajo en tiempo de lluvia; sin embargo, la Vega latín un espíritu de inconformidad con la situación política imperante.
El 7 mayo de 1844 estando el país en plena actividad de guerra contra Haití, la ciudad fue abatida por un terremoto, que la destruyó en su mayor parte , echando abajo las pocas edificaciones de mampostería que tenia, como la iglesia parroquial y el Palacio de Gobierno y la casa de piedra hiciera construir frente a la plaza de armas el potentado Francisco Mariano de Mota.
En 1853 emprendió el prebistero Dionisio Valerio de Moya Y Portes, sacerdote Vegano recién nombrado párroco la construcción de un nuevo templo.
En esto mismo tiempo comenzó a llegar una importante inmigración procedente especialmente de Santo Domingo, Santiago, Moca y otros puntos.
En 1871, cuando la ciudad fue visitada por la comisión norte americana con motivo de la protestada incorporación a los Estados Unidos, se expresa que la “Vega es un pueblo tranquilo y limpio de tres mil habitantes notablemente inteligentes y bien informado sobre todo los tópicos importantes del día.
Dos año antes, en 1885, la Vega , que al constituirse la Republica en 1844, había formado una provincia con las entonces comunidades de Moca y San Francisco de Macorís y sus respetivas dependencias, vio apreciablemente reducido su territorio al crearse la provincia Espaillat con cabecera en la primera de las dichas dos ultimas poblaciones, adjudicándosele la comunidad de San Francisco de Macorís.
En el año 1885, fue fundada la sociedad la cultural Amor al estudio, que hubo de laborar de manera notable en favor de adelanto moral y espíritu vegano.Esta provincia tiene muchas fincas de café, en cuyo rendimiento ocupa el quinto lugar fuera del dentro del marco de la provincia mayor productora de ese grano de la Republica Dominicana.
Extensión

La extensión territorial total de la provincia es de unos 2,287 kilómetros cuadrados, y en ellos se esconden interesantes tesoros y relatos históricos, los cuales atraen a cualquier mortal y hacen sentir orgullos a los oriundos de este terruño.
Tal como se popularizó en un momento, La Vega es considerada como una ciudad de gente alegre, buena y servicial.