Monumentos



La Catedral  Inmaculada Concepción

Ubicación
La catedral Inmaculada Concepción está ubicada en el Parque Duarte, al norte la parte este del mismo Parque y la calle Prof. Juan Bosch  y al oeste le queda  la calle Antonio Guzmán, al Sur la Calle Padre Billini.   

Historia de La Catedral Inmaculada Concepción
Concentra, tanto en sus muros como en cada uno de los objetos dentro de ella,  una simbología histórica-religiosa.
Obra construida por el Dr. Balaguer en el período constitucional 1990-1994.
Constituye un monumento sagrado que conjuga el arte bizantino con la arquitectura moderna con la intención de en él recrear el espíritu y dedicar el tiempo y el tributo al Dios todo poderoso.
Un atractivo del cual los veganos se enorgullecen es la Catedral Inmaculada Concepción, una joya arquitectónica por su magnífico diseño y elementos sacros.

En este monumento sagrado se conjugan el arte bizantino con una arquitectura moderna, cuya intención principal es recrear el espíritu y dedicar tiempo y tributo a Dios.

El diseño de la Catedral, ubicada frente al parque Central de esta ciudad, correspondió al arquitecto dominicano Erwin
Cott y la inauguró el 23 de febrero de 1992, el fallecido presidente Joaquín Balaguer, quien entregó las llaves al obispo monseñor Juan Antonio Flores. Desde sus inicios, este monumento religioso se convirtió en un lugar de preferencia tanto de feligreses y devotos de la Virgen María, como de turistas nacionales y extranjeros.
La primera piedra de la nueva catedral fue colocada el 15 de mayo de 1977.

Diseño en una Panorámica Retrospectiva y Actual que hace referencia al entonces obispo de esta ciudad Juan Antonio Flores Santana, los muros cóncavos hacia adentro apuntan como brazos abiertos hacia el altar en todo el perímetro; el cielo razo que desciende desde lo alto como cortinaje completa su ambiente interior.

El número 12, por la significación sagrada y bíblica que tiene, está presente en la modulación de todas las dimensiones arquitectónicas. Por eso las puertas son 12 e igualmente el número de ventanas.

 Este monumento religioso está inspirado en la Catedral Albí, al sur de Francia, que tiene forma de fortaleza en el exterior.
La nave central exhibe las imágenes de los santos médicos Cosme y Damián. En el fondo del primer altar está la imagen de San José y en la nave menor hay una réplica de Nuestra Señora de La Antigua. Allí también se encuentra un gran cuadro que representa el Salto de Jimenoa en Jarabacoa, así como una réplica de la cruz del quinto centenario de la evangelización de América.

Los muros de hormigón de color gris quieren expresar la limitada capacidad de los hombres para reflejar la luz divina.
La Catedral de La Vega constituye uno de los lugares más visitados por los católicos y turistas.






Juan Pablo Duarte
Ubicación
Esta ubicado en el Parque Duarte, al sur la parte sur del mismo Parque, la calle Prof. Juan Bosch al Norte y al este le queda  el este del parque.
Se  puede describir  como un monumento con mucha importancia en  nuestra ciudad, esta compuesto de lujuriantes ladrillos que le da su forma.
Posee una placa donde se muestra su fecha de  creación y homenajeando su hecho histórico.

Biografía
(Santo Domingo, La Española, 1813 - Caracas, Venezuela, 1876) Libertador dominicano. Juan Pablo Duarte nació en una época especialmente convulsa de la historia de la isla, ya que en esos momentos la soberanía sobre la misma cambiaba frecuentemente de manos entre España y Francia.

 En 1822 la isla pasó a ser completamente posesión de Haití, que logró así unificar todo el territorio.
Nacido en el seno de una familia española de origen humilde, a la edad de 15 años fue enviado por sus padres a Inglaterra vía Nueva York para que completase sus estudios; desde allí pasó a Francia y posteriormente a España.
 En Europa, convulsionada entonces por el romanticismo, el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo utópico, se impregnó de los ambientes revolucionarios de la época. Juan Pablo Duarte fue testigo del régimen de libertades y de los derechos que tenían los europeos.


 Mostró especial interés por las reformas de Cromwell, los cambios producidos en Alemania y en Francia, pero sobre todo los acontecimientos en España y las reformas de la Cortes de Cádiz. En España se sabe que residió en Barcelona, donde es posible que estudiase derecho.
Fue entonces cuando comenzó a perfilarse el ideario político de Juan Pablo Duarte, en el cual el nacionalismo y el liberalismo se fundían sobre un fondo romántico: los dominicanos eran un pueblo con identidad propia, que los hacía dignos de la independencia política. Alcanzada ésta, la nación debía organizarse sobre la base del institucionalismo de la democracia representativa, que a su vez era un fruto del pensamiento liberal. En 1833 regresó a su país dispuesto a llevar a la práctica estas ideas.


Fue en el seno de la clase media urbana donde sus ideas encontraron mayor eco. Para entonces, casi toda la aristocracia y demás grupos dirigentes se hallaban solidarizados con el régimen haitiano, razón por la cual fue imposible obtener, en los primeros años, su cooperación. Al irse ensanchando el movimiento, Duarte comprendió que se hacía imprescindible crear una organización que, siguiendo el modelo de las sociedades europeas de los Carbonarios, asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Así surgió la sociedad La Trinitaria, cuyo objeto era liberar al país del dominio de Haití. El lema de esta sociedad fue: "Dios, Patria y Libertad". Luego surgió la sociedad La Filantrópica, que realizó una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.


Federico García Godoy

Esta ubicado en la esquina del Parque Duarte entre las calles Prof. Juan Bosch y Antonio Guzmán, le hace frente al Ayuntamiento Municipal.

Biografía 

Nació en Santiago de Cuba el 25 de diciembre de 1857. Novelista, crítico literario, historiador, periodista y educador. Hijo de Federico García Copley y de Josefa Godoy. Llegó a la republica dominicana procedente de Cuba en 1868 a los once años de edad, adoptando la nacionalidad dominicana en 1888. Recibió la primera educación formal de parte de su padre y luego ingresó al Colegio San Luis Gonzaga de Santo Domingo. Después de vivir algunos años entre Puerto Plata y la capital dominicana, fijó su residencia en La Vega.

Desde allí combatió la primera intervención norteamericana a la República Dominicana y desarrolló gran parte de sus actividades intelectuales. Fue el crítico literario más sagaz y de mayor cultura de su época. Sus investigaciones literarias y sus estudios críticos trascendieron la geografía nacional llegando hasta otros países latinoamericanos y europeos donde fueron difundidos en publicaciones como Revue Hispanique, de Francia y varias revistas importantes de España e Hispanoamérica. Fundó los periódicos El Esfuerzo (1880), El Pueblo (1889) y El Día (1914) en La Vega, y la revista literaria Patria (1910). 

Además de novelista, escribió sobre historia, política y crítica literaria. Tiene el mérito de ser el primer narrador dominicano en incorporar la historia nacional contemporánea a la narrativa criolla. Se valió de sus novelas Rufinito, Alma dominicana y Guanuma, pero sobre todo del su libro de ensayos históricos-políticos El derrumbe para divulgar la historia patria, para enjuiciar las actuaciones de los protagonistas de la historia dominicana y para reafirmar el nacionalismo que proyectó en todos sus escritos. Poseyó una de las bibliotecas personales más ricas de su época en el país, la cual terminó consumida por un incendio poco tiempo antes de su muerte, ocurrida en La Vega el 12 de febrero de 1924.


José Martí

Ubicación
Está ubicado en la Avenida José Martí Frente a Politécnico Femenino Mercedes Morel
Tiene aproximadamente 2 metros y medio, con una estructura diferente a cualquier otra.

Biografía
(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.

Nació en Santiago de Cuba el 25 de diciembre de 1857. Novelista, crítico literario, historiador, periodista y educador.

Hijo de Federico García Copley y de Josefa Godoy. Llegó a la República Dominicana procedente de Cuba en 1868 a los once años de edad, adoptando la nacionalidad dominicana en 1888. Recibió la primera educación formal de parte de su padre y luego ingresó al Colegio San Luis Gonzaga de Santo Domingo.

Después de vivir algunos años entre Puerto Plata y la capital dominicana, fijó su residencia en La Vega. Desde allí combatió la primera intervención norteamericana a la República Dominicana y desarrolló gran parte de sus actividades intelectuales. Fue el crítico literario más sagaz y de mayor cultura de su época. Sus investigaciones literarias y sus estudios críticos trascendieron la geografía nacional llegando hasta otros países latinoamericanos y europeos donde fueron difundidos en publicaciones como Revue Hispanique, de Francia y varias revistas importan-tes de España e Hispanoamérica.

Fundó los periódicos El Esfuerzo (1880) El Pueblo (1889) y El Día (1914) en La Vega, y la revista literaria Patria (1910) Además de novelista, escribió sobre historia, política y crítica literaria. Tiene el mérito de ser el primer narrador dominicano en incorporar la historia nacional contemporánea a la narrativa criolla. Se valió de sus novelas Rufinito, Alma dominicana y Guanuma, pero sobre todo del su libro de ensayos históricos-políticos El derrumbe para divulgar la historia patria, para enjuiciar las actuaciones de los protagonistas de la historia dominicana y para reafirmar el nacionalismo que proyectó en todos sus escritos. Poseyó una de las bibliotecas personales más ricas de su época en el país, la cual terminó consumida por un incendio poco tiempo antes de su muerte, ocurrida en La Vega el 12 de febrero de 1924.

Padre Francisco Fantino

Está ubicado entre las Calles: al este la avenida Pedro Antonio Rivera, al oeste  la Juan Rodríguez, al norte la Padre Fantino y al Sur Señoritas Villas.

Podemos decir que en su descripción se puede observar una figura con una arquitectónica muy propia e impresionante,  a la vez símbolos que hacen mucha referencia a la Paz que debe existir entre nosotros.

Biografia
El 26 de Mayo de 1867 a las dos de la mañana nace Giovanni Francisco Fantino Falco en Borgo San Dalmazzo Italia. Así consta en el Acta de Nacimiento. Eran sus padres Francesco Fantino y Clara Falco, los cuales formaban un modesto matrimonio. Según su mismo testimonio, fue bautizado en la tarde del mismo día de su nacimiento en la Iglesia de su pueblo, lo que nos hace entender que era de una familia con gran temor de Dios.

A los once años recibió la confirmación el primero de Octubre de 1878. En el 1884 termina la escuela elemental y luego ingresa en el Seminario Episcopal de Cuneo. A los 17 anos termina la secundaria, completando después sus dos anos de Filosofía. A los 24 anos, el 19 de Julio de 1891 y con un certificado de buena conducta del Seminario de Cuneo, es admitido en el noviciado de los Padres Paules de Chieri, Turín.

El 4 de julio del 2009 se cumplieron 70 años del fallecimiento de Francisco Fantino y Falco ( el padre Fantino), ocurrida un 4 de julio del 1939, a la una de la mañana en el Hospital San Antonio, de la ciudad de San Pedro de Macorís, a donde fue llevado por razón de su deplorable estado de salud

Ese martes, se durmió en el regazo del Señor aquel que jamás se cansó de servirle, quien fue por amor a Jesucristo, fidelísimo sacerdote de la caridad y la verdad

Duerme en beatífico sueño profundos e inescrutables secretos de la Providencia, en el lugar que le ofreció albergue al llegar a nuestras playas. Es ese mismo fue a buscar refugio a la hora de la muerte.

Con tal motivo hemos querido rendir un homenaje de recordación a un esclarecido sacerdote, educador y filántropo quién tanto deben, La Vega, el Cibao y la República Dominicana, un tributo de admiración a su sacrosanta figura.

El Padre Fantino, llego a la República Dominicana, desde la Isla de Curazao, el 8 de noviembre del 1899, en la goleta Holandesa, Leonor.

Según relata, François F. Sevez, en su obra Bosquejo Biográfico del Padre Fantino, (imprenta el Progreso, la Vega, 1941), la noticia conmovió de uno a otro lado la República. Los padres Capuchinos de SPM, ofrecieron una misa de cuerpo presente y luego su cadáver fue conducido a la ciudad Trujillo (hoy Santo Domingo) una ambulancia del ejército Nacional.

Una vez allí, frente a la Basílica Santa María la menor, le fue oficiado responso por el Arzobispo Monseñor Luís A. de Mena, con la presencia de una gran concurrencia.

La llegada de su cadáver a La Vega.

El comercio cerró su puerta, las campanas de todas las iglesias de la ciudad doblaban cada media hora, una gran desolación se extendía por toda la ciudad, el ayuntamiento decreto duelo municipal, una multitud desafiando un candente sol conformada por representantes

De todas las clases sociales de esta localidad aguardaban en la Avenida García Godoy, sumida en un profundo dolor la llegada de aquel que por muchos años había despartido bendiciones a este pueblo.

Una multitud de miles de personas esperaban al maestro, sus discípulos de Santiago, Moca, Salcedo, San Francisco de Macorís, la Capital de la República, y otras localidades del País, junto a las autoridades, los desamparados, los pobres de solemnidad, los que no tienen nada, los humildes, en fin la gente del pueblo, de los campos, lloraban, un pueblo entero acudió a recibir el cuerpo examine del apóstol

A las tres de la tarde hizo su entrada la ambulancia que conducía los restos mortales de FANTINO, con ella una comisión nombrada por Mons. Pittini, Arzobispo de Santo Domingo, integrada por. M.R.P. provincial de Los Capuchinos, M.P.R. rector del seminario, el Lic. Aníbal Sosa Ortiz, vicepresidente de la Junta Nacional de Acción Católica, y lic. Leonte Guzmán Sánchez, alumno que había sido del Colegio San Sebastián, Frente a la Escuela Normal, el Lic. Ramón S. Cosme, antiguo discípulo de Fantino alzó su verbo emocionado para exaltar las glorias del inolvidable filántropo y maestro, traduciendo fielmente el dolor de La Vega, por tan irreparable perdida.

El cadáver fue llevado en hombro a la Sala Capitular del honorable ayuntamiento, y allí en un silencio general en capilla ardiente por unos breves momentos, frente al inanimado cuerpo del apóstol, que parecía dormido con el sueño de los justos y con incontenible emoción pronuncio una sentida oración el Dr. Rafael Castro Valentín, presidente de esa corporación edilicia.

La muchedumbre se aglomeraba alrededor del féretro, tocándolo con las manos, con un rosario, con una flor un pañuelo, con algo para conservar un recuerdo. Cubierto en su totalidad por flores, de todas las escuelas, colegios, instituciones privadas y públicas se dejaron sentir con ofrenda florales

Desde el ayuntamiento fue transportado en hombros hasta iglesia
Parroquial donde el Vicario General Mons. Eliseo Pérez Sánchez acompañado por el Vicario Foráneo Mons. Felipe Sanabia celebraron solemnes oficios religiosos

Al caer la tarde se emprendió el camino hacia su última morada fiel a su voluntad que debía dársele cristiana sepultura a su cuerpo en este lugar a quien tanto amo

Al frente de la enorme caravana la ambulancia con el cuerpo del maestro, seguido de una enorme caravana de vehículos y personas el más grande sepelio que hasta ese momento se había registrado en todos los anales del pueblo vegano,. El féretro fue llevado en hombros hasta el santuario por sus seguidores que quisieron darle el último adiós. 

Bajo la bóveda del Santuario resonó. La voz del padre Fr. Joaquín de Andujar, para celebrar los rituales del ilustre levita muerto, entonado el responso final entre impresionante paroxismo de dolor de todo un pueblo, descendió al seno de la tierra, en la misma casa del Señor, a la sombra de la Cruz, emblema de tantos corazones por él ganado para Cristo,. Duerme el bienaventurado Apóstol su eterno sueño de beatitud y gloria.